Se realizó una campaña de capacitación sobre la clasificación de residuos, al personal asistencial, administrativo y de los servicios médicos de la E.S.E. Hospital San Juan de Dios de Pamplona, realizada por el Ingeniero Ambiental de la institución, Andrés Felipe Cañas, en compañía de los profesionales en formación del programa de Ingeniería Biotecnológica de la Universidad Francisco de Paula Santander de la ciudad de Cúcuta.
Estos procesos se realizan con la finalidad de evitar riesgos en la salud de los pacientes y personal, a través de infecciones y contaminaciones cruzadas, así como con la finalidad de que se dispongan correctamente los instrumentos biológicos contaminados. Las instituciones hospitalarias cuentan con residuos peligrosos y residuos no peligrosos, clasificaciones que se determinan bajo una serie de colores, en la cual el personal puede depositar sus residuos para una posterior correcta manipulación.
Inicialmente, identificada con el color negro, se encuentran los residuos no aprovechables, los cuales no pueden ser reciclados. Dentro de ellos encontramos restos de alimento cocidos, envolturas de alimentos, empaques de material médico, papel metalizado y toallas de papel NO contaminadas con fluidos. En el contenedor blanco se disponen los residuos reciclables, los cuales se generan durante el desarrollo de procesos administrativos, y que se deben almacenar completamente limpios. Ejemplos de estos depósitos pueden ser papeles completos o rasgados, cajas y carpetas de cartón y recipientes de bebidas ya sean de botellas de plástico o vidrio o igualmente latas.
Finalmente, identificado con el color rojo, se encuentran los residuos biosanitarios, los cuales se generan durante la atención del paciente y a través del uso de los Equipos de Protección Personal Sanitaria (EPPS). Aquí se encuentran equipamientos como guantes, tapabocas, cofias, vendajes y algodones, herramientas como jeringas, baja lenguas, gasas, kit de citología y apósitos, materiales de higiene como pañales, tampones, toallas y papel higiénico, toallas contaminadas con fluidos y secreciones e instrumentos como espéculos, sondas, cánulas y máscaras para oxígeno. De igual manera cualquier residuo que se considere o asuma que haya sido mezclado con residuos infecciosos debe ser clasificado y tratado como tal. Para mayor claridad, se realizaron infografías de gran tamaño, las cuales fueron pegadas en los contenedores según su distinción.
“La E.S.E. Hospital San Juan de Dios de Pamplona es una institución que se esfuerza por cumplir con todos las prácticas ambientales seguras, para generar bienestar, tanto para los usuarios y población en general, como para sus trabajadores. Es esencial que se mantenga un control adecuado de la manipulación de residuos y que todos puedan disponer de estos elementos de manera eficaz para crear un entorno saludable dentro de la IPS”, -Aseguro el Ingeniero Andrés Cañas.


