La E.S.E. Hospital San Juan de Dios de Pamplona participó en el III Simposio de Calidad y Seguridad del Paciente, organizado por la IPS Clinical House. El evento se desarrolló bajo el lema “Mejorar el diagnóstico para la seguridad del paciente bajo la divisa: Diagnósticos correctos, pacientes seguros”. Esta iniciativa refleja la creciente importancia de garantizar una atención de salud más precisa y segura para los pacientes, un objetivo que está alineado con los principios y valores fundamentales de la institución.
La participación de los enfermeros profesionales Jairo Contreras y Edilma Gelvez, del servicio de calidad, junto con la enfermera profesional Karol Mogollón, del área de seguridad del paciente, resalta la importancia de mantener al personal de salud en constante actualización. Estos eventos proporcionan un espacio para el aprendizaje de nuevas prácticas y tecnologías que ayudan a mejorar la precisión en los diagnósticos, optimizando la atención y reduciendo riesgos asociados a errores médicos. Además, representan una oportunidad invaluable para que el personal de salud adquiera conocimiento sobre los avances más recientes en los procedimientos clínicos y de seguridad, aplicables tanto en el ámbito hospitalario como en el manejo de pacientes en general.
El Dr. Luis Daniel Verjel Sánchez, gerente de la E.S.E. Hospital San Juan de Dios de Pamplona, destacó la relevancia de este tipo de encuentros para el fortalecimiento del talento humano de la institución, afirmando: “La participación de nuestros profesionales en eventos como el III Simposio de Calidad y Seguridad del Paciente refleja nuestro compromiso continuo con la excelencia en la atención. Estas actividades no solo actualizan nuestros conocimientos, sino que también fomentan el intercambio de experiencias y buenas prácticas que son fundamentales para ofrecer una atención de calidad y segura a nuestros pacientes”.
Participar en actividades como este simposio permite a los profesionales de la salud adquirir herramientas y habilidades que impactan directamente en la calidad de los servicios. Además, compartir experiencias con colegas de otras instituciones enriquece las prácticas internas y fomenta la creación de redes de apoyo entre las entidades de salud de la región. Este tipo de interacción también facilita el desarrollo de estrategias colaborativas que beneficien a la comunidad en general, promoviendo un entorno de salud más seguro y eficiente.


